En nuestro laboratorio de análisis clínicos, Laboratorio Análisis José Cándido Muñoz , localizado en Villarrobledo, tenemos estos protocolos para tomas de muestras:
Recogida de orina de 24 horas.
Determinación de catecolaminas y sus derivados (ácido vanilmandélico)
La determinación de catecolaminas y derivados se utiliza para el diagnóstico en el feocromocitoma.
La preparación dietética, es necesaria para que no aparezcan falsos resultados en la determinación de catecolaminas o de sus derivados por las sustancias que pueden estar presentes en los alimentos y que estimulan la producción o liberación de catecolaminas o inhiben su degradación. Debe practicarse la dieta, al menos tres días antes de la prueba.
Determinacion de hidroxiprolina en orina de 24 horas
Carnes. | Alubias. |
---|---|
Pescados. | Lentejas. |
Aves. | Frutos secos. |
Caldos. | Garbanzos. |
Sopas. | Licores. |
Mariscos. | Helados. |
Salsas. | Caramelos. |
Conservas. |
Determinacion de 5-hidroxiindolacetico en orina 24 horas
Caramelos. | Dulces. |
---|---|
Chocolate. | Helados. |
Piña. | Plátanos. |
Café. | Té. |
Mermeladas. | Naranjas. |
Tomate. | Nueces. |
3. Medicamentos que no se deben tomar. En general todos los derivados de las sulfamidas.
Jarabes con guayacol. | Fenoticianas. |
---|---|
Reserpinas. | Mefenezina. |
Vincadin. | Mescalina. |
Acido lisérgico. | Barbitúricos. |
Determinación de sangre oculta en heces
Es importante para el diagnóstico de diversas afecciones del tracto gastro intestinal.
Existen diversos alimentos que pueden dar falsas positividades.
Se deben evitar 1 día antes de la prueba y continuar los 3 días siguientes:
Normas para la recogida de heces para investigación de parásitos
Los parásitos son microorganismos que pueden vivir fuera o dentro de una persona alimentándose de sus nutrientes.
Los pasos a seguir para una correcta recogida de las heces son:
Investigación de parásitos:
Investigación de huevos:
Debido a que las hembras de los oxiuros, durante la noche, bajan hasta las márgenes del ano para poner sus huevos.
Indicaciones para la recogida de orina de 24 horas
Normas para la recogida de orina en el urinocultivo
El urinocultivo (urocultivo) es el proceso de laboratorio que permite averiguar la presencia de infección en la orina y, en caso positivo, conocer su posible tratamiento.
Los pasos a seguir son:
Normas para la recogida de heces en el coprocultivo
El coprocultivo es el proceso de laboratorio que permite averiguar la presencia de infección intestinal y, en caso positivo, conocer su posible tratamiento.
Los pasos a seguir son:
Normas para la recogida de exudados vaginales y uretrales
Consiste en tomar el exudado vaginal o uretral para conocer si existe algún tipo de infección que esté provocando la enfermedad.
Las recomendaciones para el paciente para que el resultado resulte fiable son:
Normas para la prueba de tolerancia oral a la glucosa (P.T.O.G.)
La P.T.O.G. se utiliza para el diagnóstico de estados diabéticos subclínicos o cuya expresión clínica resulta dudosa.
Se recomienda realizar dietoterapia porque las dietas pobres en hidratos de carbono en días previos a la prueba pueden provocar falsos resultados en individuos normales.
Preparación del paciente:
1. Tres días antes de la prueba realizar dieta libre que incluya :
2. Al cabo de tres días, la última cena se hará muy temprano (aprox. 20:00 horas) y desde entonces no ingerirá ningún alimento ni bebida. También se abstendrá de fumar.
3. El paciente descansara al menos 8 horas y llegará en condiciones de reposo psico-fisico.
Normas para la obtención del semen para el seminograma o espermiograma
El estudio del semen basal o espermiograma es el pilar básico en que se fundamenta el diagnóstico de la esterilidad masculina. Por eso la toma de muestra debe realizarse correctamente.
Normas para la obtención del semen para control post-vasectomía
Técnica de recogida de la muestra para el cultivo microbiológico del semen
El cultivo de semen puede contribuir a establecer el diagnóstico de infección de las glándulas accesorias masculinas, tanto por gérmenes aerobios como anaerobios. Las muestras de semen que se han de cultivar han de recogerse con precauciones específicas para que no se contaminen.
Método de recogida de heces de 72 horas para la cuantificación de grasas según la técnica de Van de Kamer
Recomendaciones para la recogida de muestra de orina para el recuento de Addis
Normas para la recogida de muestras para investigación de oxiuros. Test de Graham
En el laboratorio entregarán unos cristales (portaobjetos).
La prueba se debe realizar a ser posible por la mañana al levantarse de la cama, teniendo cuidado de no lavar la zona anal antes de verificarla.
Se colocará sobre el ano un pequeño trozo de papel adhesivo transparente (cello), sujetándolo durante un par o tres minutos. Pasado este tiempo, se colocará sobre el cristal procedente del laboratorio, pegándolo cuidadosamente pasando el dedo sobre el para facilitar la adhesión y evitando en lo posible la permanencia de rugosidades.
Envolver cuidadosamente entre papel y remitirlo al laboratorio a la mayor brevedad posible.
Compromiso de confidencialidad
El abajo firmante________________________________________________________
Promete por su honor guardar secreto profesional:
De los resultados que haya desarrollado en el laboratorio que hayan sido suministrados a los usuarios del laboratorio.
De las actividades que haya desarrollado en el laboratorio y que impliquen levantar el secreto profesional.
De las investigaciones o experimentos analíticos relacionados con intereses de utilidad clínica que en su caso realizará, respetando la confidencialidad de los resultados individuales que identifiquen persona-resultado p de los resultados indirectos individuales.
Es consciente de que el secreto profesional que ha de guardar no caduca nunca, incluso en el caso de que deje de tener relaciones laborales con el laboratorio.
Fecha____________________ Firma__________________________
Registro de no conformidades
1. DETECCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD.
2. INFORMAR DE ELLA AL DIRECTOR TÉCNICO.
3. DETERMINAR SI LA ACTIVIDAD SE PARALIZA O CONTINUA.
4. IDENTIFICAR LA CAUSA QUE LO MOTIVÓ.
5. PROPUESTA DE ACCIÓN CORRECTORA.
6. VERIFICACÓON DE LAS ACCIONES CORRECTORAS.
INFORME
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hoja de reclamaciones
NOMBRE Y DOS APELLIDOS___________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE LA RECLAMACIÓN__________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES Y DOCUMENTOS AFECTADOS__________________________________________________________________________________________________________________
SOLUCIÓN PROPUESTA_______________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES/SEGUIMIENTO______________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMAS PARTES IMPLICADAS